Actividad
1 Texto donde se desarrolla un mensaje de media cuartilla sobre un tema de
actualidad.
Feminicidio en México
Las formas de
asesinar a las mujeres son cada vez más agresivas en México. En promedio en nuestro país se
asesina a 7 mujeres cada 24 horas y la
forma en que mueren son cada vez más agresivas. La violencia feminicida se manifiesta
en el marco de una continua agresión que se ejerce contra las mujeres todos los
días de manera sistemática en espacios tanto públicos como privados y que van
desde comentarios sexuales, o chiflidos, hasta manoseos, los tipos de violencia
psicológica, económica, política y violación, que pueden terminar en la muerte
violenta de mujeres. Gran
parte de la violencia de genero tiene sus raíces en los primeros años de vida
de las mujeres, cuando la sociedad en general refuerza los roles de género
discriminatorios y tradicionales. Los asesinatos de mujeres están rodeados de
una falta de investigación efectiva por un contexto de impunidad, además de una
falta de respeto a las víctimas y a su familia. Después
de que son asesinadas de manera cruel e inhumana son objeto de campañas de
desprestigio, de difamación, y esto deriva en la revictimacion y estigma que
justifica los hechos que protegen a los feminicidas, y una vez más se pondera
la palabra a los agresores frente a un delito grave. La violencia contra las mujeres es
inaceptable. Se puede prevenir y necesitamos a todos para que este cambio
ocurra.
Actividad
2 Textos sobre los diferentes tipos de lectura.
1. – Lectura oral: se
da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto
debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro,
aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse
debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en
este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción. Además, la
lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede
compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más.
También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con
discapacidad visual.
2. – Lectura
silenciosa: en la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el
cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de
lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una
persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.
3. - Lectura
superficial: en este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se
está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea
general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se
lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda
entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.
4. - Lectura
selectiva: este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está
buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”.
El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo
veloz buscando solo la información de interés para la persona.
5. - Lectura
comprensiva: en la lectura comprensiva el lector procura entender todo el
contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un
abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para
comprender a fondo.
6. – Lectura
reflexiva y crítica: en la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el
texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad
absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo,
contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y
hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos
sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que
la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.
7. - Lectura
recreativa: es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a
qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que
lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una
regla general
Actividad
3 Cuento de al menos una cuartilla.
La dama duende
Hace mucho tiempo, en
un país muy lejano cuyo nombre no puedo recordar, vivía una niña que era muy
curiosa y rebelde. Ella tenía la mala costumbre de desobedecer a sus papás, a
pesar de que ellos la querían mucho y todas las cosas que le ordenaban, las hacían
por su bien. Era una lástima que tuvieran una hija tan egoísta y malcriada.
Lo que más les
preocupaba, era su gran testarudez, la cual la metía en muchos problemas.
—Mamá, papá —les
habló un día—, he tomado una decisión. ¡Voy a ir al bosque para conocer a la
misteriosa Dama Duende!
Los papás, muy
asustados, trataron de convencerla de que se quedara en casa.
—Hijita no vayas, ¡es
muy peligroso! ¿No sabes todas las cosas que se dicen de esa mujer? Si es tan
famosa, es porque es una criatura siniestra y malvada, que no hará nada de
provecho por ti.
—Pues yo he escuchado
que tiene poderes mágicos y puede conseguir toda clase de cosas —dijo la niña—,
no me importa lo que digan, ¡voy a ir a conocerla!
E ignorando las
súplicas de su familia, la niña se adentró en el bosque tan pronto como
amaneció al día siguiente, para buscar a la Dama Duende. Caminó muchísimo por
una larga vereda hasta llegar a una cabaña escondida en lo más profundo. Ahí
habitaba una hermosa mujer, que tan pronto como la vio acercarse la invitó a
pasar.
—Entra y siéntate,
querida, que pareces un ratoncito asustado.
—Señora, mientras
venía hacia acá me encontré con un hombre verde que me dio un susto terrible
—dijo la niña.
—No había motivo para
asustarse, probablemente solo era un cazador —la tranquilizó la dama.
—Señora, caminando
hasta acá también me topé con un hombre negro que me puso a temblar.
—No te preocupes,
posiblemente era un carbonero que iba de camino al pueblo —le dijo la dama.
—Señora, viajando
hasta su casa también se cruzó conmigo un hombre rojo que me dio mucho miedo.
—Descuida,
seguramente era solo el carnicero, no tienes que estar asustada.
Y en tanto hablaba
con una voz sumamente amable y zalamera, el rostro de la Dama Duende ponía una
mueca misteriosa, que la niña no supo ver, ingenua como era.
—Otra cosa que me
pasó señora, es que antes de tocar a su puerta, se me ocurrió mirar por la
ventana y me pareció ver al diablo en persona. Tenía las garras afiladas, gritaba
y echaba fuego por la boca.
—¡Ja, ja ja! —la dama
bella se transformó en una bruja fea y jorobada—, lo que viste fue a a Dama
Duende luciendo su mejor vestido. Acércate niñita, que te estaba esperando y tú
vas a ayudarme dándome un poco de luz.
La niña, pensando que
la bruja necesitaba su ayuda, fue a su lado. En ese momento la bruja la
convirtió en un tronco, que terminó en el fuego de la chimenea.
—¡Otra alma
desobediente que aumenta la luz de mi hoguera! —se regodeó la hechicera.
Nunca más se supo de
la niña de nuevo
Actividad
4 Texto con comentarios personales de notas periodísticas identificando
ortografía y estilo de redacción.
En las notas periodísticas
su ortografía tiene que ser perfecta, ya que este, va dirigido al público
lector que quiere estar enterado de las más relevantes noticias ya sean noticias
regionales, nacionales, internacionales e incluso mundiales, y por ende tienen
que contar con muy buena ortografía y redacción, para que sea comprendida por
los lectores, ya que al no contar con una buena ortografía y redacción, esta no
será entendible para los lectores; es por eso que los periódicos cuidan mucho
la ortografía y el estilo de redacción para que sea lo mejor entendible para
sus lectores.